




La respuesta obrera fue la asamblea, un paro total ante los despidos y la coordinación con los compañeros de EMFER, que están en el mismo predio. Estos, pararon en solidaridad y acompañaron el corte de General Paz, hasta que se decretó la conciliación obligatoria con todos adentro. Cirigliano no retrocedió con los despidos, por el contrario, jugo al divisionismo, reincorporando a un puñado de seis obreros y ofreciendo retiros voluntarios, cumplidos los plazos legales de la conciliación, la patronal se mantuvo firme con el despido de 18 compañeros.
En la semana que comenzó el martes 8, se anunciaron los 18 despidos y después que estos lograran franquear la entrada, se realizó una asamblea en la cual la burocracia comenzó oficiando de voceros patronales con la oferta patronal de cambiar 18 despidos por los días caídos, eso sí marcando que “si paraban ellos apoyaban”, con semejante planteo, la desmoralización y el aislamiento a la que fue llevada la fábrica, la asamblea se perdió. Ni se les ocurrió convocar a un plenario de delegados de la UOM para defender a los despedidos, no es su método.
Al día siguiente, los despedidos volvieron a insistir, logrando arrancar, a pesar de todo, el paro y la ocupación de Tatsa, e igual que en Terrabusi, decretaron el asueto, para vaciar la lucha y otra vez los despedidos quedaron solos. El jueves 10, un conjunto de organizaciones convocadas por la Coordinadora Obrera, corta la Gral Paz, junto a los despedidos en solidaridad con Tatsa y Terrabusi, otra vez la ausencia de la UOM estaba en armonía con la patronal.
Finalmente el viernes 11, la UOM le puso el moño al reclamo de reincorporación arrojando una mariposa que ni siquiera entregó en mano y que resumía su política ante los despidos con un “solo queremos trabajar”. La asamblea vaciada, se perdió y 18 compañeros quedaron en la calle como quería Cirigliano.
Conclusión
Es importante recordar que Tatsa es una de las más de 600 compañías beneficiadas con la ayuda estatal que se canaliza a través del Programa de Recuperación Productiva (REPRO), que en lo que va del 2009, ha tenido un costo fiscal que asciende a 60 millones de pesos. A través de estos subsidios de 600$, el gobierno está pagando parte del salario a poco más de 38 mil trabajadores en todo el país con el objetivo oficial de “sostener el nivel de empleo en medio de la crisis”. Los despidos muestran que esto es una verdadera estafa avalada por la UOM.
Cabe alguna duda de que durante todo este tiempo, la patronal operó a través de la dirección de la UOM con un sistemático trabajo de desmoralización de la fábrica y que además, esta política está en conformidad con la miseria salarial que acordó la directiva nacional de Caló, permitiendo la profundización de un ataque a los básicos de convenio y un desguace de la paritaria. Tomando el promedio del incremento salarial de todo el año, el aumento real de bolsillo sería del 14,5% para el operario metalúrgico. La lucha de Tatsa establecía una ruptura con esta política, por eso, había que derrotarla.
La firma de este acuerdo puso de manifiesto que la UOM no tenía intenciones de romper con la política del gobierno y debía frenar el ascenso de las movilizaciones metalúrgicas y cualquier reclamo de profundización de la huelga.
La tendencia a elegir delegados combativos es tan importante que cualquier posibilidad de dejar de controlar el cuerpo de delegados, espanta a la burocracia del gremio, por ello ha reclamado inconstitucionalmente que sea requisito estar afiliado para ser delegado, no sólo al sindicato sino también a la Obra Social. En Tatsa, el próximo mes se renovará la representación gremial y es en este marco, que se han permitido estos despidos. La discusión salarial en centenares de fábricas pasa por el reclamo del salario y acerca de la necesidad de renovar las direcciones que rompan con la entrega y debemos tener presente que la dirección de la UOM actuará de la misma forma en cada conflicto.
Por ello está planteado, más que nunca, reforzar la tendencia a elegir delegados y un pliego de reclamos de cada planta. Las bases del gremio de la UOM deben sacar las conclusiones del caso y ponerse de pie organizando una agrupación clasista que aparezca como el reaseguro de los reclamos de los obreros metalúrgicos, ante cada nueva agachada.
carlos suarez 1569191733
Las elecciones y el futuro del Instituto
Compañero y compañera del INTI: Nos conoces de vernos en asambleas y movilizaciones; de los centros y talleres donde laburamos; del apoyo a las causas populares y las luchas contra los atropellos patronales y de las burocracias sindicales. En esta oportunidad queremos, a través de este medio, reflexionar con vos sobre las próximas elecciones, la crisis que atraviesa el país y el futuro que le espera al INTI y a sus trabajadores.
Una elección testimonial
¿Se puede dudar que estamos ante las elecciones más fraudulentas de la historia argentina? Candidatos truchos y testimoniales a diestra y siniestra; listas pobladas y armadas por punteros; hermanos, hijos y esposas figurones por portación de apellido; cargos que, en su mayoría, serán asumidos por desconocidos que, para colmo, recién entrarán en funciones en marzo de 2010. Suficiente tiempo para que, rosca de punteros y lobbys capitalistas mediante, el gobierno pueda valerse de un largo vacío político para desarrollar lo que ya ha puesto en marcha: el rescate a los monopolios capitalistas, el congelamiento de las paritarias y el salario, los tarifazos, el arreglo con el FMI y el Club de París y, por sobre todo, una devaluación monetaria. Es decir llevar adelante lo que reclaman Prat Gay, Carrió y toda la oposición "neoliberal" De Narvaez y Macri. Todo mientras llama a votarlos en defensa de un "modelo productivo y de soberanía nacional". Una estafa mayúscula.
Es que quienes se enfrentan en la tribuna electoral con el telón de la bancarrota capitalista mundial tienen en común un punto fundamental: que los costos de esa crisis los paguemos los trabajadores.
La devaluación en este contexto tiene un único objetivo: licuar gastos pulverizando sueldos (en especial estatales), jubilaciones, y los propios recursos del ANSeS que han sido prestados en pesos a los capitalistas. Por eso la reclaman todos los lobbys. Pero también la apoyan quienes dicen defender a los trabajadores como Moyano, De Genaro y Lozano (que apoyan a Sabatella y Solanas) ¿Llama la atención que hayan congelado las paritarias y que tengan un planteo salarial adecuándose a las miserables propuestas del gobierno como hacen en todos lados ATE y UPCN? ¿Y que los "planes de lucha" de
¿Qué tenemos que defender?
El gobierno K se presenta todos los días a si mismo como la garantía de la "producción y el trabajo" nacional contra la "restauración conservadora" que encarna la oposición.
El presidente del INTI, Ingeniero Enrique Martínez, ha llamado, precisamente, a defender y "profundizar" el "modelo" encarnado por la pareja presidencial y a convertir el desarrollo técnico y científico en una enorme palanca en pos del bienestar social del país.
Pone como ejemplo que, bajo esta gestión, el INTI ha casi doblado la cantidad de personal y volcado sus recursos en función de una estrategia de promoción de la pequeña y mediana industria como parte de la "reconstrucción de la burguesía nacional". No es el único. Lo mismo dicen
Pero ¿Es eso cierto? ¿Debemos los trabajadores del INTI apoyar y votar por los candidatos del gobierno? ¿Representan ellos el trabajo, la producción y el desarrollo social e industrial?
Este "modelo", que arranca en 2001, sin embargo, se ha caracterizado por el saqueo de las finanzas publicas para beneficiar a la "patria capitalista" sin ningún aporte sustancial al desarrollo independiente de las fuerzas productivas.
La crisis capitalista internacional ha profundizado el parasitismo histórico de la burguesía nativa -que vive de los fondos públicos- a un nivel de paroxismo (algo que, por otra parte, echa por tierra todos los devaneos en torno a la "distribución del ingreso"). Por eso el ANSeS ha pasado a ser la caja de rescate del capital en crisis, incluido el rescate de pulpos de "primer" nivel, como ALUAR, Peugeot, Mercedes. Se ha llegado al extremo de prestarle a GM, es decir, una empresa que ha entrado en quiebra y que, por lo tanto, no esta en condiciones de devolver ese dinero. El ANSeS tiene en sus arcas un 20% de la deuda pública de Argentina: ¡los acreedores capitalistas se están alzando con los recursos para la jubilación! Mientras tanto el gobierno se muestra impotente, además, para frenar la ola de suspensiones y despidos y la fuga de capitales (más de 40 mil millones de dólares en 24 meses; lo que no ocurrió siquiera durante la crisis de 2001). Y esto es solo el botón de la muestra de lo que se viene.
¿A dónde va el INTI?
El INTI es solo un engranaje de este proceso. Se sostiene merced a contratos de servicios con empresas que reciben apoyo tecnológico o investigación por un "precio módico" y eliminan sus propios laboratorios o centros de estudio, otro signo de parasitismo.
Como el presupuesto del INTI es siempre insuficiente, su existencia depende de la "venta" de estos servicios, actuando como contratista del gran capital. Servicios que, en realidad, sostenemos los trabajadores donde la mitad de la planta somos contratados, sin estabilidad y dependiendo del resultado de estos servicios. La crisis capitalista es una amenaza concreta a nuestra continuidad laboral.
La transformación del INTI en un apéndice del capital, significa el punto final a la pretensión y la posibilidad de contar con un instituto orientado a un desenvolvimiento industrial y tecnológico independiente. En este marco, las actividades del INTI giran en torno a las necesidades de las empresas cuyo interés, como es sabido, esta dictado por el lucro y no por las necesidades y prioridades nacionales en materia de desarrollo. En síntesis, el INTI pierde su objetivo estratégico: de puntal y promotor de un genuino proceso de industrialización autónomo para convertirse en el departamento de "investigación y desarrollo" de los monopolios capitalistas.
¿Qué va a pasar con el personal, empezando por el que esta contratado, ahora, que empieza a pegar de lleno la actual crisis capitalista? A nadie se le escapa que muchos compañeros quedarán colgados de un pincel desde el momento que su desempeño profesional esta atado a servicios a empresas que han retraído su actividad o, incluso, están al borde de la quiebra. La bancarrota capitalista esta poniendo en evidencia -y lo va a poner mas aun- la precariedad, inconsistencia y limitaciones insalvables de este "modelo", sobre el cual se sostiene el propio INTI.
Tomar partido
De todo lo expuesto, salta a la vista que el presente y, con más razón, el futuro del INTI esta amenazado y con él, el de sus trabajadores. Por eso necesario tomar partido en estas elecciones, porque el trabajador del INTI solo puede dar vuelta la situación actual como parte de una lucha de conjunto con los trabajadores que se plantan frente al intento de hacerlos chivos expiatorios de la crisis capitalista internacional.
Las elecciones son el prólogo de una etapa de confrontaciones mayor donde los trabajadores tenemos que plantear claramente que la crisis que es del capitalismo la paguen los capitalistas.
Por eso es necesario tomar partido delimitándonos de la oposición patronal -reunida en defensa de los "barones" de la soja, de la devaluación y del pacto con el FMI.
Tomar partido contra las colectoras de los partidos del régimen. ¿Podemos los trabajadores del INTI luchar por el 30% de aumento y votar a quienes, como Lozano (de
Tomar partido por una lucha anticapitalista contra los despidos, las suspensiones y la carestía, una lucha anticapitalista contra el derrumbe industrial y por un INTI bajo dirección de sus trabajadores en función de una reorganización social de conjunto.
Tomar partido para defender el trabajo contra el capital, por el reparto de las horas de trabajo sin afectar el salario. Por la nacionalización de la banca, de la gran industria, del capital terrateniente y de los pulpos exportadores para posibilitar un plan de reactivación y de reconstrucción económica al servicio de los que viven de su trabajo.
Tomar partido votando una lista poblada de candidatos que no son ni testimoniales ni truchos, ni aventureros ni arribistas, sino delegados obreros, estudiantiles y luchadores sociales que defienden un programa para que la crisis que es del capitalismo la paguen los capitalistas y sus políticos.
El voto al Partido Obrero tiene futuro.
Andres Kastner, candidato concejal en General San Martín
Daniel Luna, candidato concejal en Lomas de Zamora
Partido Obrero
El candidato a primer Diputado Nacional del Partido Obrero recorrió San Martín, junto a los candidatos locales Carlos Suarez y Cristian Mayer En su recorrida se hizo presente en la puerta de la fábrica EMFER que actualmente enfrenta suspensiones y dialogó con sus delegados. Luego se dirigió a la gráfica FP Impresora que padece 30 despidos y sus trabajadores acampan frente a la planta, más tarde realizó un acto en José L. Suarez y finalizó con un encuentro con estudiantes y profesionales en el bar Urbión. Criticó duramente a Kirchner y a Ivoskus y presentó sus propuestas para enfrentar la crisis.
Pitrola señaló que “La campaña política del Partido Obrero en la provincia de Buenos Aires, se desarrolla esencialmente en puertas de fábrica, en EMFER, una fábrica concesionada al grupo Cirigliano (que administra TBA.), los compañeros están con suspensiones desde hace meses. En este momento se desata un nuevo conflicto, porque
Para el PO, explicó Nestor Pitrola, “Que la crisis la paguen los capitalistas, significa en primer lugar, la prohibición de despidos, el reparto de las horas disponibles, sin afectar los salarios, dar una continuidad productiva a partir de la continuidad de los trabajadores. En segundo lugar, tienen que reponerse las paritarias, aumentar los salarios. Eso es lo que mueve la rueda de la economía en el mercado interno. Lo mismo con el aumento de las jubilaciones, contra el saqueo del Anses que está haciendo el gobierno kirchnerista en función del rescate de empresas como General Motors, Mercedes Benz, o para pagar deuda pública. El capital que se ha fugado del país, es de unos 40 mil millones de dólares, hay que cortarle las fronteras y establecer un control de cambio. Corresponde nacionalizar la banca y destinar ese ahorro nacional para la obra pública, la industrialización, la reconstrucción del ferrocarril; que traería aparejado un movimiento enorme de unificación”.
Un eje claro es el Plan de Vivienda. El déficit de vivienda es pavoroso. Desde este planteamiento integral es de donde obtendremos los fondos para dinamizar un plan de viviendas real para el trabajador. Este crédito del Banco Hipotecario no lo va a poder tomar nadie, es el mismo verso del crédito de los inquilinos. Que se expropien las tierras en beneficio de sus legítimos ocupantes, no han puesto un peso, por eso hicieron cuatro viviendas locas.
Otro aspecto es la educación y la salud pública. En la provincia de Buenos Aires están colapsadas las dos cosas. Estamos más cerca de la emisión de patacones que de poner en pie la educación y la salud. El gobierno de Scioli, al que apoya Ivoskus, está con un déficit de entre 8 y 10 millones de pesos y ha metido la mano en el IPS provincial –los fondos de los jubilados en la provincia-. Ivoskus, que dice festejar las obras, y hoy tenemos una sub ejecución sin antecedentes del presupuesto público nacional.
Las obras de las que habla Ivoskus, pasa el 28 de junio y se van a paralizar por falta de fondos porque hay una caída de la recaudación. Ivoskus dice que vota a Kirchenr solo por la caja, lo cual es una vergüenza, porque hay que tener un proyecto de país y político, y un proyecto económico y social, como tiene el Partido Obrero. Por el único motivo que unió su boleta vecinal a la de Kirchner, porque yo escuché su discurso personalmente, es por la caja nacional y porque le financia las obras. Como diciendo “yo con Kirchner no tengo nada que ver”. Lo cual es un escándalo, es una inmoralidad. Creo que el voto al Partido Obrero es votar la defensa a las luchas obreras, del vecino, de la educación pública, y de una juventud que hoy está rebelde porque no tiene futuro, ni trabajo ni educación.
El distrito está cruzado por toda una serie de realineamientos políticos que abren un cuadro favorable para recuperar la seccional. La Lista Celeste se ha fracturado, el sector del ARI ha sido desplazado de la conducción y de la lista y hace campaña acusando a la conducción local de “burocracia podrida”, de acaparar poder y de ser antidemocráticos, en un volante que circula por todas las escuelas.
Una partición de la Gris se ha incorporado a la Celeste. La otra lista es una alianza del PC, el MST y la expresión gandolfista local, van como Violeta-Naranja-Bordó-Lila y actúan como colectora de la Lista Celeste. Esto no sólo porque son absolutamente funcionales a ella, sino por una decisión política del PC, que se ha integrado a la Celeste en Lomas, Escobar, San Fernando y Zárate, siguiendo al banquero Heller en su alineamiento con el kirchnerismo.
En la misma línea, el MST ha priorizado su frente sojero a la recuperación de los Suteba y el gandolfismo se ha sumado a este divisionismo. Hemos debatido profundamente con todas las corrientes de este sector en la perspectiva de constituir una lista única del conjunto de la oposición sin lograr acuerdo alguno, incluso plantemos una asamblea abierta para constituir la lista, a la que también se negaron. Es que no había puntos de desacuerdo a saldar en un mismo campo político, sino dos políticas divergentes para intervenir en las próximas elecciones. Por eso, la Rosa-Azul-Marrón-Púrpura-Roja es la única alternativa real para recuperar la seccional y poner en pie una política de lucha en sintonía con los Suteba combativos.
En este frente antiburocrático confluyen no sólo cinco agrupaciones docentes, sino todo un sector de activistas independientes, reconocidos luchadores. Tanto por su composición como por su programa y por la adhesión que ha despertado entre los maestros de las escuelas, la Multicolor abre todo un curso para la organización de los docentes, para la recuperación de la seccional y para poner en pie la lucha por el salario, por la defensa del IPS, por la reapertura de las paritarias, por todo nuestro pliego de reivindicaciones.